¡¡¡BIENVENIDOS A SALA CELESTE 2021!!!
💙
Propuestas de actividades:
Semana del 26/04 al 30/04
- Continuamos con el análisis de las obras del autor Milo Lockett (Abajo adjunto video de toda la propuesta con sus ejemplos)
- Respondemos:
- ¿Qué observamos en el fondo?
- ¿Qué forma tienen los colores del fondo de la obra?
- ¿Hay personas, cuántas?
- ¿Qué colores aparecen?
- Realizamos un fondo en hoja blanca con una tapita de gaseosa y dos colores de temperas de colores claros y luego, dejamos secar.
- Sobre la actividad anterior ya seca, realizamos una producción como deseen utilizando un color de tempera mas oscuro y pincel
- Aquí dejo el video de la propuesta:
- Observamos el video de mesa de libros y elegimos uno, y luego le enviamos un audio a la decente justificando la elección:
ALGUNAS PROPUESTAS MÁS DESDE CASA...
Propuestas de actividades:
Semana del 19/04 al 23/04
- Recortar con tijera o con la mano los papeles que envié de los colores secundarios. Luego pegar como ellos quieran en una hoja.
- Observan el video del artista plastico Milo Lockett, solo observar para conocer:
- Análisis de la obra, ellos la miran y ustedes les hacen las preguntas que envié, y las contestan en otra hoja:
-¿Qué hay en la obra?
-¿Qué colores hay?
-¿Hay personas? ¿Qué están haciendo?
-Hay objetos? ¿Cuáles?
- Dibujo y pintura inspirados en la obra de arte... pueden hacer lo que quieran y algo de lo que aparezca en la misma.. ejemplo: fondo violeta y puntos blancos, figura humana, flores... etc!!!!
Así comenzamos a producir en casa!!! GRACIAS FAMILIAS!!!
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 30/11 AL 04/12)
- Escuchamos el cuento de María Elena Walsh, "La Plapla"
- Luego de escuchar el cuento, contestar las siguientes preguntas y enviar a la docente:
- ¿Qué estaba haciendo Felipito cuándo se encontró con una PLAPLA?
- ¿Qué es una "PLAPLA"?
- ¿Qué hace la maestra cuando encuentra una "PLAPLA"?
- Jugamos al juego de la memoria:
- Llego DICIEMBRE, a registrar los días en el calendario: ¿Cuántos días faltan para armar el arbolito de navidad? El día Martes 01/12 se les entregará el calendario del mes de diciembre para completar.
Y así jugamos a la generala!
DAYLEN, MATIAS Y BASTIAN
DAYLEN, MATIAS Y BASTIAN
DAYLEN
TOBIAS Y TIANO
SOFIA
LUCA, TIZIANO Y SANTINO
LUCA, TIZIANO Y SANTINO
JOAQUIN Y AMANDA
AMANDA Y NAHIARA
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 24/11 AL 27/11)
- Jugamos a la generala: Necesitamos un tablero, como el de la imagen, un lápiz y un dado:
- Reglas del juego:
- Colocar nuestro nombre, para saber de quién es el tablero.
- Lanzar el dado, por turnos. Contar las constelaciones del mismo.
- Buscar en el tablero la cara del dado que coincida con la cara del dado que lance anteriormente.
- Registrar como pueda (pelito, cruz, dibujito) en el tablero, la cara del dado que ya salió.
- El que completa las seis caras del dado será el ganador o ganadora!!! A jugar!
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 16/11 AL 20/11)
- Escuchamos el cuento de María Elena Walsh
- ¿Cómo se llamaba el personaje principal? Se animan a dibujarlo? Y escribir su nombre?
- Observamos las siguientes imágenes y analizamos en casa: qué serán esas construcciones que aparecen en las fotos? Se animan a jugar en casa y armara nuestros propios refugios? No se olviden de mandarle fotos a la seño!!!
ESCRIBIMOS NUESTROS NOMBRES PROPIOS
Y LEIMOS EL DE LOS COMPAÑEROS EN VIDEOLLAMADAS
INVESTIGAMOS SOBRE LA AUTORA MARÍA ELENA WALSH Y
DISFRUTAMOS DE UNO DE SUS CUENTOS
DISFRUTAMOS DE A LEYENDA GUARANI:
"LA LEYENDA DEL PICAFLOR"
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 02/11 AL 06/11)
uso social del calendario:
- Observamos el siguiente video ¿Qué es un calendario? ¿para qué sirve?
- Le comentamos a la docente, si tenemos en casa y si sabían para que servían?
- Observamos el siguiente video sobre la banda numérica. Ubicamos los números de forma ordenada:
- Armamos nuestro calendario:
A disfrutar...🎼
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 26/10 AL 30/10)
- Observamos la biografía de María Elena Walsh contada por la docente:
- Disfrutamos del primer cuento...
- Iniciamos la agenda de lectura de María Elena Walsh, y el que se anima, puede escribir en una hoja el nombre del cuento y abajo el dibujo del personaje, con los materiales que tengan en casa
MES DE LAS ARTES
Y SALA CELESTE, APRENDIÓ DE ESTA MANERA..
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 19/10 AL 23/10)
Conocemos a esta maravillosa autora
Respondemos en familia:
- ¿Conocen es a esta autora?
- ¿Qué obras conocen de ella? ¿Cuentos, Canciones? ¿Pueden nombrar algunos? Contestar como deseen, audio o dictado a la familia
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 12/10 AL 16/10)
Semana: Día del respeto a la diversidad cultural
- Conocemos la leyenda Guaraní: "Leyenda del Picaflor"
- Responder tres preguntas y elegir una y enviar por audio a la docente:
- ¿De qué color eran los pájaros antes?¿Y qué deciden hacer para tener colores en sus plumas?
- ¿Cómo descubrieron los picaflor que podían obtener color?
- ¿Descubrieron quien era el TUMINICO? ¿A quien llamaban así los guaraníes?
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 05/10 AL 09/10)
MES DE LAS ARTES
- Luego representaran la obra, en una hoja, dibujándola (puede ser con lápiz o fibron) y la pintarán con temperas o acuarelas que se entregaron en el jardín.
- Luego realizarán una producción individual de lo que ustedes quieran utilizando las temperas.
- Finalmente recrearemos a "Juanito laguna" de la siguiente manera:
¡Jugamos con las profes en las clases de música y educación física!
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 28/09 AL 02/10)
MES DE LAS ARTES
- Luego de analizar la obra del artista "Juanito laguna y la mariposa", les propongo realizar dos collage:
- Reproducir la obra del autor
- Una expresión libre.
- Acá les dejo un video para que vean como opción para realizar el collage. No se olviden de enviarle la foto a la seño!
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2da SECCIÓN
(SEMANA DEL 21/09 AL 25/09)
MES DE LAS ARTES
- En este mes conoceremos al artista plástico: Antonio Berni. Observamos un poquito sobre su vida y su arte:
- Luego de observar el video sobre el artista les pedimos que vayan juntando diferentes envases de alimentos o cajitas de cartón limpios, o revistas viejas.
- Finalmente observarán la siguiente obra y responderán a modo de análisis, de cada una de ellas:
- Qué ven en la obra?
- Hay personas? Qué estarán haciendo? Son niños, adultos?
- Qué colores se observan?
- Dónde creen que esta el personaje? Si lo hay.
- Hay objetos? Cuáles? Reconocen algunos?
Enviar las respuestas a través de una foto en una hoja, con nombre. Un familiar realiza las preguntas y este escribe las respuestas.
¡Y ASÍ NOS VOLVIMOS A VER TODOS JUNTOS, ESTA VEZ!
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(SEMANA DEL 14/09 AL 18/09)
- Para esta semana preparamos el juego de lotería para jugar en la videollamada:
- Nos vamos a comunicar por el link de videoconferencia de la plataforma de la Unahur, aquí el tutorial:
- El link para ingresar a la videoconferencia es el siguiente: ESTE LINK, SIEMPRE SERÁ EL MISMO. Ingresaremos los días y horarios que acodemos pon la seño!!!!
http://bbbcheck.unahur.edu.ar/alumnos.php?v1=CPwdzeM3ZKw2Ba4&v2=4-a%C3%B1os---Sala-Celeste-TT&v3=nhUvZ23vQEvVFt8&v4=miiBjypFwEgbSjE&v5=NO
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(SEMANA DEL 07/09 AL 10/09)
SEMANA DEL DÍA DEL MAESTRO
- Observamos el video sobre "Sarmiento"
- Luego e observar el video sobre la biografía de Sarmiento, elegimos una escena y la dibujamos, por ejemplo:
- Su niñez
- Cuándo creo la escuela
- Cuándo fundo el diario.
- Cuándo fue presidente
- Cuándo creo las vías para el ferrocarril.
- Dibujo una seño del jardín, con los elementos que tengan en casa. Tienen que ser a modo de retrato, y no se olviden de escribir su nombre así la seño sabe de quién es ese dibujo.
ASÍ JUGARON CON LUCES Y SOMBRAS EN CASA
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(SEMANA DEL 31/08 AL 04/09)
JUGAMOS CON LUCES Y SOMBRAS
- Jugamos con un velador nuevamente y hacemos sombras con las manos en la pared. ¿qué pasa si solo pongo frente al velador una parte de mi cuerpo?¿coloco un pie?¿cómo se ve? ¿coloco las manos?¿qué se ven?¿cómo se ven? ¿se pueden hacer formas? Aquí van algunos ejemplos:
- Creamos formas, y se las enviamos a la docente.
- ¿Qué pasa si agregamos diferentes objetos frente al velador?¿se verán igual? Colocamos una botella, un florero, un muñeco y una pelota. ¿qué sucede con la sombra? Exploramos.
- Jugamos al veo veo y contestamos, ¿Qué podemos ver en las siguientes imágenes?
¡SEGUIMOS APRENDIENDO!🎲
CON MATIAS
CON LUISANA, NAHIARA Y AMANDA
CON LAUTARO Y SOFIA
CON TIANO Y TOBIAS
CON BASTIAN, JOAQUIN, ALMA S., MORA Y LUCA.
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(SEMANA DEL 24/08 AL 28/08)
- Para esta semana escucharemos el último cuento de lobos: LOBOS, DE EMILY GRAVETT
- Luego de haber escuchado los 4 cuentos, deberán elegir uno y recomendarlo a través de un audio a la docente. Recuerden que deben dibujar la tapa de cada uno de ellos y enviar a la docente.
- Los cuentos fueron:
- Finalmente, prepararemos el siguiente juego de recorrido para jugar en las videollamadas:
RECORDAMOS EL PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL SAN MARTÍN
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(SEMANA DEL 18/08 AL 21/08)
RECORDAMOS EL PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL SAN MARTÍN
- Observamos el siguiente video, de la biografía de San Martín:
- Observamos las siguientes imágenes:
- Realizamos el "CUADRO DEL GENERAL SAN MARTÍN", lo dibujarán utilizando los materiales que tengan en casa: lápiz negro o de colores, crayones o fibras, temperas, acuarelas o papeles de colores a modo de "collage".
- Caracterizarse: para el mismo deberán construir con lo que tengan en casa, la vestimenta de San Martín y luego tomarse una foto y enviar a la docente. Por ejemplo: puede ser un sombrero realizado en papel de diario, una espada con cartón o un caballo con palo de escoba. La idea es recrear una escena o foto que se envió.
- Podrán "dramatizar la escena, es decir, jugar una vez que estén caracterizados.
¡RECUERDEN QUE LAS PROPUESTAS SE ENVÍAN LA MISMA SEMANA!
ASÍ REALIZAMOS LAS ACTIVIDADES SOBRE LA SEMANA DE LAS INFANCIAS:
VIDEOLLAMADAS:
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(SEMANA DEL 10/08 AL 14/08)
¡SEMANA DE LAS INFANCIAS!
- Observamos el siguiente video sobre los derechos del niño:
- Observamos lo derechos del niño, luego elijen uno, lo dibujan y envían, a través de una foto, a la docente. Es importante que escriban su nombre propio en la producción, ya que además, es uno de sus derechos.
- Finalmente, pensamos cuál es nuestro juego preferido o juguete, y el día de la videollamada, lo compartimos con la docente.
EXPLORAMOS CON LUCES Y SOMBRAS
JUGAMOS CON DADOS
- Observamos el siguiente vídeo sobre el "9 de Julio, Día de nuestra independencia Argentina"
- Realizamos el dibujo de la casita de Tucumán con los materiales que tengamos en casa.
- Observamos el siguiente video sobre juegos de la época colonial. Luego dibujamos algún juego que juegue en casa actualmente.
- Finalmente, elaboramos un balero con material de desecho como muestra en el video. Pueden "decorarlo o no" es opcional, la idea es que realicen el juguete y jueguen en casa.4
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(14va parte)
- Hola Familias, seguimos aprendiendo con los números. En esta oportunidad, se realizará el mismo juego que el anterior, pero esta vez con el número escrito. La cuadricula o tablero, tendrá los números del 1 al 6, y colocarán tapitas de acuerdo al número obtenido en el dado numérico. Si un niño/a saca, por ejemplo, el numero "4" colocará una tapita en ese numero. Y así cada vez en su turno. Si vuelve a sacar el mismo número, perderá el turno. Quien complete la cuadricula, será el ganador
- Para seguir disfrutando de la mesa de libros y los cuentos elegidos por los niños, Chaf, de PHILIPPE CORENTIN.
- Vamos a jugar con las "Luces y sombras", y para ello conversaremos con los niños y niñas, ¿qué necesitamos para ver?¿qué pasa si nos tapamos los ojos? ¿probamos?. Si la respuesta de los niños es que , con los ojos tapados no podemos ver y necesitamos de los ojos para poder ver, les propondremos una prueba, nos dirigimos a una habitación y apagamos la luz, luego el niño o niña entrará y nos comentará que pudo ver. Entonces además de los ojos, le preguntarán ¿qué más necesitamos para ver, ademas de los ojos? (La luz).
- En esta segunda actividad de las "Luces y sombras", les propondremos explorar con la luz; en una habitación oscura, solo con la luz de un velador (o linterna), van a colocarse en frente y observar lo que aparece en la pared ¿qué será esa mancha negra? (la sombra). El niño o niña se va a mover de lugar, y observamos que pasa con la sombra ¿se mueve también?, se alejan y se acercan. Luego, pueden colocarse diferentes vestimentas como "una gorra o un sombrero", ¿qué pasará con esos elementos?¿aparecerán en la sombra? Y jugamos con ellos.
SALA CELESTE ASÍ PARTICIPO DE LAS PROPUESTAS DEL 20 DE JUNIO
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(13va parte)
|
- Observamos el siguiente video acerca del 20 de Junio:
- Realizarán la Bandera de Argentina con lo que tengan en casa (pueden pintarla con temperas o acuarelas) o bien, el día de entrega de alimentos se les ofrecerá papel crepe celeste y blanco.
- A jugar en casa: responder en los comentarios en que fotos aparece la Bandera Nacional!
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(11va parte)
Familias envio video de mesa de libros para reproducir. La idea es que cada niño y niña elija un cuento solo con lo que ve, no vale buscarlo en youtube! Besos y nos vemos en las videollamadas!
Así sala celeste aprende sobre el ciclo de las mariposas:
BASTIAN
LUCA
LUCA
MORA
MORA
NAHIARA
TOBIAS
PROPUESTAS DE MATEMÁTICA
TOBIAS
AMANDA
SANTINO
MATIAS
LUCA
PROPUESTAS DE EFEMÉRIDES
BENJAMIN M.
SANTINO
ALMA DE A.
MORA
TOBIAS
LUCA
TOBIAS
JOAQUIN
BASTIAN
LAUTARO
MATIAS
SOFIA
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
(10ma parte)
- Observamos el siguiente video (que se encuentra en el blog) .
- Luego cada niño con su familia deberá realizar con lo que tengan en casa una “oruga” en tridimensión con las características leídas por la docente.
- Miramos el siguiente video de la transformación de las oruga a mariposas:
- Finalmente ordenamos la secuencia de la transformación de oruga a mariposa. Deberán colocarlas en orden cronológico. Pueden directamente contestar en el blog!
¿Cuánto aprendimos sobre el "25 de Mayo de 1810"?
Escribimos las respuestas correcta en los comentarios...
¡A jugar!
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE ESTE
PERIODO.
(Guardar las producciones para luego
compartir en el jardín)
1. Escuchar
y ver en YouTube el video del cuento “Horrible
melena” de la editorial “buenas noches. https://www.youtube.com/watch?v=UOoHdKNUhmQ
Responder
en familia:
-¿Quién
es el personaje principal?
-¿Cómo
se sentía el personaje con su melena? ¿Por qué?
-Dibujar
en la hoja oficio la escena que más nos gustó (escribir el nombre propio).
2. Responder
las adivinanzas y unir con flechas con ayuda de las familias (pueden colorear)
3. Escuchar
la canción del monstruo de los colores https://www.youtube.com/watch?v=MOLy9_sv4Sg.
Y aprender la canción y dramatizar la emoción que va expresando la canción.
4. El
juego del dado: armar, recortar y
colorear si desean el modelo del dado. Luego, lanzar el mismo, y conversar en
familia recordando algo que me produce la emoción que salió. (ver imagen más abajo).
5. Para
contestar en familia… ¿qué medidas han adoptado como familia para prevenir el
corona virus? ¿han reforzado rutinas? Agregar las respuestas en una cartulina o
afiche a modo de información para compartir en el jardín.
MALA RACHA
¿QUIÉN SERÁ ESTA
MUCHACHA?
TENGO UN “HIPO”
EN MI NOMBRE,
¿QUIÉN SOY?
¿CUÁL ES EL ANIMAL
QUE MÁS TARDE EN
SACARSE LOS ZAPATOS?
¿QUÉ ANIMAL TIENE
LAS CINCO VOCALES?
CANTO EN LA ORILA,
VIVO EN EL AGUA, NO
SOY PESCADOR NI
SOY CIGARRA.
PLAN DE CONTINGENCIA:
JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE ESTE
PERIODO.
(Guardar las producciones para luego
compartir en el jardín, traer registros y materiales para jugar en el jardín
-pelotas realizadas con medias y latas de durazno-)
- canastos o baldes, y dos pelotas elaboradas con medias en familia, jugar juegos de emboque. Armar 2 equipos y registrar aciertos en el siguiente cuadro: cuando se emboca una pelota se agrega una cruz, sino se emboca se deja vacío.
JUGADORES
|
1mer tiro
|
2do tiro
|
3cer tiro
|
4to tiro
|
Ganador: se cuentan los emboques
|
Jugador 1:
|
|||||
Jugador 2:
|
|||||
2. Jugar
al “tumba latas”. Juntar latas de duraznos (3 o más) y jugar como la actividad
anterior con las pelotas realizadas en media, pero esta vez se apilaran las
latas y lanzará la pelota, a fin de “tirar” las latas.
Se
completara el mismo cuadro anterior pero se registrara cantidad de latas
derribadas en los casilleros de los tiros.
JUGADORES
|
1mer tiro
|
2do tiro
|
3cer tiro
|
4to tiro
|
Ganador: se cuentan las latas
derribadas.
|
Jugador 1:
|
|||||
Jugador 2:
|
|||||
3. Siguiendo con la propuesta que
comenzamos en el jardín sobre mezclas de colores, recorda
en familia sobre
esta obra de arte trabajada en la sala, de PIET MONDRIAN, composición en
rojo, azul y amarillo. Conversar en familia si la recuerdan, y qué colores
allí aparecen.

Ahora les propondremos mezclar los colores: primero necesitaran temperas: azul, amarilla y roja:
-Mezclar roja y amarilla, ¿qué sucedió?¿se formó otro color?¿cuál?
-Realizar lo mismo con amarilla y azul, responder también: ¿qué sucedió?¿se formó otro color? ¿cuál?
-Finalmente, mezclar el color rojo con el azul, ¿qué sucedió?¿se formó otro color?¿cuál?
Para finalizar, tomar un soporte que deseen (Hojas blancas, cartón, diario, etc) y realizar una obra de arte con la herramienta que tengan (pincel, hisopo o pueden ser los dedos también), y plasmar lo que deseen realizando un dibujo como quieran.
4. Para la siguiente propuesta deberán acondicionar un pequeño espacio de lectura con lo que tengan en casa: colocar una tela o sabana en el piso, almohadones (si tienen) y libros y/o revistas que tengan en casa, proponer la exploración de los mismos y un adulto leer algunos de los libros que sus hijos/as le pidan en ese momento.
5. Continuando con el seguimiento de cuentos de la editorial “Buenas noches”, mirar por YouTube el cuento: “BORIS” https://www.youtube.com/watch?v=G1TxwQc2PKA. Responder en familia:
-¿Cómo se habrá sentido BORIS?¿Por qué?¿Que tendrían que haber hecho sus compañeros para que se sienta mejor? Si desean pueden dibujar a Boris, con los materiales que deseen en el soporte que deseen y con los materiales que tengan en casa.
6. Finalmente trabajar en casa con el nombre propio: escribirlo por un adulto en una hoja para que, los ayude como soporte visual, cada integrante de la casa deberá hacer una lista con su nombre de las tareas que le corresponden a cada uno, escribiendo su nombre. De esa manera, para los niños/as tendrá sentido registrar su nombre por ejemplo:
Lavar los platos
|
Ordenar la habitación
|
Juntar los juguetes
|
Cocinar
|
Ayudar a poner la mesa
|
-
MAMA (ESCRIBE SU NOMBRE)
|
-PEDRO (ESCRIBE
EL NIÑO SOLO SU NOMBRE)
|
-PEDRO (ESCRIBE
EL NIÑO SOLO SU NOMBRE)
|
-PAPA
(ESCRIBE SU NOMBRE)
|
-PEDRO (ESCRIBE
EL NIÑO SOLO SU NOMBRE)
|
LAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE ESTE PERIODO.
Recuerden, guardar las producciones para llevar al jardín cuando se retomen las clases.
(3ra parte).
1. Jugamos con dados: si tenemos un dado en casa lo utilizamos, sino elaboramos uno, se puede imprimir o hacer a mano:
Las siguientes propuestas son dos y tienen que ver con el área de matemática:
A. Jugamos a tomar la sopa: el juego consiste en juntar la cantidad de “fideos” como indica el dado. Se puede jugar con la cantidad de jugadores que deseen, tal vez lo recomendable es que no sean más de cuatro así el niño/a no pierde el interés. Necesitamos “platitos de postre, o bowls” o lo que tengan en casa, después para simular los fideos pueden ser fichar redondas realizadas en papel, broches, tapitas o “fideos” (la idea no es jugar con alimentos pero es una opción sino tienen otra cosa en casa) y el dado. Luego, cada jugador lanza el dado, cuenta cada constelación que salió en el mismo y toma la cantidad de “fideos” para tomar la sopa.
B. Jugamos a la generala, adaptada: el juego, al igual que el anterior pueden jugar varios participantes. Se necesita, un tablero por participante, el dado, y cantidad de “fichas” para completar el tablero (las fichas elaboradas del juego anterior las pueden utilizar para este juego). La idea es lanzar el dado por turnos, y completar el tablero.
Ejemplo de tablero:
2. Jugamos un ratito:
A. Armar un “kiosco” para jugar a comprar y vender.
Ofrecerles envases vacíos de diferentes productos, y que armen con ellos plata en pedazos de papel, bolsas de compras.
Y jueguen estableciendo quién es el comprador y quien el vendedor.
Esos lugares después se pueden rotar.
B. Jugar al veo-veo
El adulto o el hermano o hermana mayor piensa en un objeto y solo dice el color que tiene con esta frase: “veo-veo”. El niño o la niña pregunta “¿Qué ves?”. El adulto le responde “Veo una cosa maravillosa de color…. (por ejemplo, verde)” Hay que adivinar de qué objeto se trata. Jugarlo varias veces. Una vez que se aprendió cómo se juega son los propios chicos y chicas las que toman el lugar de pensar en un objeto para que los demás adivinen de qué se trata.
2 3. Momento literario, en esta ocasión vamos a comenzar a conocer a un personaje muy especial “WILLY
Escuchar y ver en YouTube el video del cuento “Willy el tímido” de Anthony Browne. https://www.youtube.com/watch?v=NN3vHSwrcHs Responder en familia:
-¿Quién es el personaje principal?
-Dibujar en la hoja oficio la escena que más nos gustó (escribir el nombre propio).
4. Armamos un collage con lo que tenemos en casa y a pegamos papelitos buscando los colores trabajados en las propuestas anteriores (colores primarios, rojo, amarillo y azul y secundarios, naranja, verde y violeta).
Se les propondrá a los niños/as que recorten con las manos o con tijeras (si se animan y un adulto supervisa) papeles de: revistas de diarios, envases de alimentos, papel de regalo, etc. Lo que tengan en casa. Con esos recortes pegarlos en hojas de papel (puede ser también en hojas de diario).
Si quieren pueden agregar dibujos con lápices o marcadores.
Finalmente, firmamos la producción copiando el nombre propio.
Escuchar y ver en YouTube el video del cuento “Willy el tímido” de Anthony Browne. https://www.youtube.com/watch?v=NN3vHSwrcHs Responder en familia:
-¿Quién es el personaje principal?
-Dibujar en la hoja oficio la escena que más nos gustó (escribir el nombre propio).
4. Armamos un collage con lo que tenemos en casa y a pegamos papelitos buscando los colores trabajados en las propuestas anteriores (colores primarios, rojo, amarillo y azul y secundarios, naranja, verde y violeta).
Se les propondrá a los niños/as que recorten con las manos o con tijeras (si se animan y un adulto supervisa) papeles de: revistas de diarios, envases de alimentos, papel de regalo, etc. Lo que tengan en casa. Con esos recortes pegarlos en hojas de papel (puede ser también en hojas de diario).
Si quieren pueden agregar dibujos con lápices o marcadores.
Finalmente, firmamos la producción copiando el nombre propio.
PLAN
DE CONTINGENCIA:
JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
ACTIVIDADES
PARA REALIZAR DURANTE ESTE PERIODO.
Recuerden,
guardar las producciones para llevar al jardín cuando se retomen las clases.
(4ta
parte).
Literatura:
Conocemos los libro álbum
1.
Video
de la docente contando el cuento: “Willy el soñador”
2.
Mirar
el video del cuento: “Cosita linda” De Anthony Browne, https://www.youtube.com/watch?v=IeEtX3ITNOk y responder:
-¿Cómo estaba la carita del gorila cuando
pidió un amigo?
-¿Creen que pudo tener amigos?
-¿Cómo nos dimos cuenta que estaba feliz?
-¿Se enojo en algún momento? ¿Por qué?
-¿Ustedes se acuerdan con quien se divierten en el jardín? ¿Se acuerdan el nombre de algún compañero?
-Responder en familia: ¿Qué cuento nos gustó
más? Willy el tímido, Willy el soñador, Cosita Linda o Mi Mamá?
Ahora, elegimos un cuento y un adulto escribe ¿por qué te gusto más ese cuento?
PLAN
DE CONTINGENCIA:
JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
ACTIVIDADES
PARA REALIZAR DURANTE ESTE PERIODO.
Recuerden,
guardar las producciones para llevar al jardín cuando se retomen las clases.
(5ta
parte).
Propuesta
de Matemática:
1.
Observamos la siguiente foto, y conversamos:
Responder en familia y comentar aquí abajo en el blog:
¿Qué observamos? ¿Cuáles son los elementos que en la foto aparecen?
1.
Respondemos también en familia y comentamos
aquí en la página:
·
¿Dónde se encuentra ubicado el libro de
cuentos?
·
¿Y el florero?
·
¿Dónde está la pelota?
·
¿Y la tijera como se encuentra respecto al
libro?
·
¿La pelota, esta cerca de la tijera?¿Que
les parece?
PLAN
DE CONTINGENCIA:
JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
ACTIVIDADES
PARA REALIZAR DURANTE ESTE PERIODO.
Recuerden,
guardar las producciones para llevar al jardín cuando se retomen las clases.
(6ta
parte)
Propuesta
de Matemática:
Observamos
la siguiente foto, de la actividad anterior:
- Lo que les proponemos es lo siguiente, luego de analizarla en la propuesta anterior, les pedimos que reproduzcan en casa la foto. Pueden ser elementos similares (libro, florero, pelota y tijera) o lo que tengan en casa. Si no tienen esos elementos pueden cambiarlos, pero deben respetar el orden y comentar cuales objetos remplazan a los de la foto. Luego tomar una nueva foto y enviarla al grupo de sala celeste.
- Realizamos una búsqueda de “diferencia entre las 2 fotos”


FOTO 1 FOTO 2
Luego conversamos sobre las diferencias que encontramos: Observamos la foto numero 2 y le pedimos a los niños que expresen que diferencias encuentran en la foto numero 2 respecto a la primera. Les pedimos que envíen audios de los niños a la docente comentando sobre dichas diferencias.
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE ESTE PERIODO.
(7ma parte)
- Continuamos
jugando con el dado de emociones, lo lanzamos y de acuerdo a la emoción
que sale en el mismo, comentamos qué situaciones no hacen sentir de esa
manera (ejemplo: tristeza: no poder ir a la plaza, alegría: jugar en casa
con mi familia, etc.) Luego cada integrante de la familia realiza la misma
propuesta involucrándose en el juego.
- Para continuar el trabajo con
emociones les pedimos que en familia elaboren un nuevo saludo (por
ejemplo: chocando codos, bailes, guiño de ojo, etc) pueden filmarlo o
dibujarlo.
- Observo las siguientes emociones y conversamos acerca de lo que significa cada una. Luego elijo una emoción (de acuerdo a cómo me siento) y me dibujo.
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE ESTE PERIODO.
(8va parte)
- Observamos el siguiente video. El adulto que este acompañando solo debe leerle las dos preguntas que aparecen en el mismo. No deben contestárselas.
- Dibujar los animales que aparecen en el mismo.
- Conversaremos sobre el video a través de video llamada con la docente.
PLAN DE CONTINGENCIA: JARDÍN 906 “AMANCAY” 2 da SECCIÓN
ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE ESTE PERIODO.
(9na parte)
- Video sobre el 25 de mayo: Observarán el hecho histórico narrado por la docente, y luego imágenes de vestimentas de dama antigua y caballeros y de los mismos en diferentes situaciones (como en una tertulia)
- Se les ofrece a los niños la posibilidad de dibujar una dama antigua o un caballero con los materiales que tengan en casa.
- Finalmente, el que desea puede dramatizar en casa, jugando caracterizados con algún elementos de la vestimenta de 1810 (sombrero, vestido, saco, etc) enviar fotos a la docente.
El libro de cuentos está sobre la mesa debajo del florero.
ResponderBorrarEl florero está encima del libro de cuentos.
La pelota está al lado del libro y del florero.
La tijera está al lado del libro.
La pelota y la tijera están separadas, una a cada lado del libro.
(Amanda y mamá)☺️😊
ResponderBorrarEl libro está debajo de la plata
El florero esta arriba de la mesa
La pelota esta arriba de la mesa
La tijera esta al lado del libro
No.
Mora y mama
Muy bien!!!!!! Vamos sala celeste!!!!! Los felicito!!!! Sigamos respondiendo
ResponderBorrar- Trivia 1 -foto 1
ResponderBorrar- Trivia 2- foto 2
Mora y mama
Buenisimo!!!!!!!!
BorrarFoto 1 en la primera trivia. Foto 2 en la segunda trivia. Todos muy elegantes 😊 (Amanda y Mamá)
ResponderBorrarBien!!!!!! Gracias por contestar!
BorrarLa bandera nacional aparece en las Fotos 1, 3, 5 y 6.
ResponderBorrar(Amanda y Mamá)
La bandera Argentina aparece en las imágenes1,3,5 y 6.
ResponderBorrarMora y mamá
BorrarEl estofado del lobo! Lo disfrutamos mucho en casa 🤗 Muy bien Seño! 👍🏻. * Amanda *
ResponderBorrarQué vemos en las fotos de luces y sombras?
ResponderBorrarFOTO 1: Un niño con una bici.
FOTO 2: Una planta.
FOTO 3: Una ventana y una planta.
FOTO 4: Un niño con su mamá y su papá.
FOTO 5: Una mamá con su niño.
FOTO 6: Una cabra.
Eso es lo que ve Amanda, Sala Celeste, Turno Tarde.
Muy muy bien Amanda!!!! te felicito!
Borrar